viernes, 24 de mayo de 2013

"Pobreza y exclusión social en la Unión Europea"


La pobreza y exclusión social es una de las prioridades de las iniciativas comunitarias de la Unión Europea. Por ello es necesario la colaboración de todos los Estados miembro en el desarrollo de políticas sociales para poder paliar el agravamiento de esta situación tanto a nivel europeo como regional. Esta propuesta está enmarcada en la Estrategia Europa 2020 con el fin de conseguir la reducción de la miseria de 20 millones de personas en dicho año.

En cuanto a los temas principales que se tratan en esta plataforma, se destacarán aquellos que engloben cuestiones como el empleo, protección social e inclusión. Antes de analizar los asuntos anteriormente mencionados, es importante recalcar el papel de la coordinación y evaluación de cada área de intervención ya que es la clave del éxito para alcanzar los objetivos establecidos, siendo fundamental que los Estados participen a través de unos contenidos comunes y que además, estén informados de los cambios y evolución de la problemática económica, política y social de la UE-27, así como de promover la toma de decisiones de todos los actores implicados en esta situación como son las ONG y las personas en riesgo o situación de exclusión social. Al mismo tiempo se debe realizar una evaluación 360º, es decir, una valoración mensual y anual para analizar los progresos y fracasos de cada programa y que, de esta manera, se pueda actuar a tiempo en caso que empeoro o favorezca su mantenimiento. Considero que estos avances que se incorporan en relación a los dos conceptos antes citados, son muy positivos pero, a la vez, difíciles de desarrollar por la estructura política que alberga en algunos países de la Unión Europea como es el ejemplo de España. Es un estado donde, por causa de la crisis y de la ideología de austeridad, se está infravalorando el ámbito social, así como, a los profesionales que se encargan de mejorar la integridad física, psíquica y social de estas personas. Y que en realidad los servicios sociales, fundaciones, etc. son las que verdaderamente pueden trabajar eficiente y eficazmente en el desarrollo de soluciones. Por lo que sería conveniente dedicar parte del presupuesto a subvenciones, ya que conocen de primera mano la realidad social y son los únicos que realmente pueden generar un cambio de mentalidad tanto de la sociedad como de los colectivos más vulnerables como pueden ser; gitanos, mujeres o discapacidad, entre otros. En segundo lugar, la creación de la innovación social con el establecimiento de buenas prácticas y experiencia conseguirá una mayor involucración de las personas a las que se dirija dichas actividades. Y por último, el apoyo a las empresas sociales sigue siendo un reto para los países europeos, debiendo transmitir la mayor probabilidad de adquirir un puesto de trabajo para aquellos ciudadanos que se encuentren en paro y en situación de desventaja, sin despreciar el gran impacto medioambiental que numerosas empresas multinacionales causan por realizar prácticas en condiciones infrahumanas con el único objetivo de maximizar sus beneficios.

Una vez que se tiene conocimiento del contexto en el que nos movemos, a continuación se procederá al análisis de las materias donde se debe potenciar las políticas sociales.

EMPLEO
En este sector la problemática más acusada, es el colectivo de jóvenes que están trabajando y que, aún así, forman parte de esta situación. Asimismo, el colectivo de mujeres sigue teniendo una alta tasa de desempleo. Por lo se deben fomentar la seguridad y control en las condiciones de trabajo, así como, facilitar la incorporación al mercado laboral a las mujeres, a través de guarderías o residencias donde poder dejar a sus hijos o familiares dependientes mientras que éstas trabajan. Es una iniciativa que se plantea pero que su éxito es casi nulo por los numerosos recortes en prestaciones sociales. Finalmente, las minorías étnicas y otros colectivos también necesitan un acceso al empleo a través de talleres gratuitos de formación laboral, idioma o educación, entre otros.

PROTECCIÓN SOCIAL
En este sector se destaca la problemática del sistema de pensiones y la escasa prevención y/o intervención temprana ante situaciones de este tipo. En primer lugar, se fomenta el “envejecimiento activo” para prolongar la edad de trabajar lo que me parece una iniciativa arriesgada porque hay escaso trabajo para los jóvenes, por lo que aumentar su edad aunque sea para equilibrar las futuras pensiones, es impensable. Además, hay una franja de edad entre los 40-60 años que está en grave riesgo de exclusión laboral siendo necesaria la promulgación de políticas de formación y modernización para este núcleo. Por último y en segundo lugar, es eficaz el desarrollo de campañas de información y concienciación a todos los niveles sociales para aumentar la solidaridad de nuestros iguales.

INCLUSIÓN
En este sector es primordial la integración de personas con enfermedad mental, colectivo marginado socialmente en la actualidad, siendo causada principalmente por los escasos recursos y programas destinados a la participación de estas personas en la sociedad.
Como conclusión, destacar el papel imprescindible de los emprendedores en el desarrollo de proyectos  FEDER y PROGRESS, así como, la participación de los voluntarios en la mejora de la calidad y bienestar social de aquellas personas privadas de las necesidades más básicas. También, su participación social mejora la competitividad de profesionales y personas cuidadoras facilitando su incorporación en el mercado laboral.

Y finalmente, la plataforma europea contra la pobreza y exclusión social no va mal encaminada sólo que debe tener presente una serie de consideraciones para asegurar la consecución de sus objetivos.

miércoles, 10 de abril de 2013


REFLEXIÓN

“ESTRATEGIA DE EUROPA PARA EL SIGLO XXI”


Tras una exhaustiva deliberación, se ha estimado conveniente hacer mayor hincapié en las consecuencias y significado que conlleva la ratificación del Tratado de Lisboa por parte de los Estados miembros y en las tareas desarrolladas por los fondos europeos estructurales y de cohesión centrados en la mejora de pymes y grandes empresas, ya que la Estrategia de Europa 2020 y otros aspectos han sido tratados con anterioridad en otras reflexiones.
Ambas cuestiones están basadas fundamentalmente en conseguir una mayor transparencia, eficacia y coherencia en las actuaciones de la Unión Europea. Asimismo, se llevan a cabo estas innovaciones atendiendo al principio de subsidiariedad que defiende una mayor democracia participativa. Materia a tratar más adelante. En primer lugar, se va a ir analizando las modificaciones y mejoras que se plasman en el Tratado y aquellos matices de que carece. No cabe ninguna duda que consiste en una iniciativa ambiciosa con efectos a gran escala y que tiene en cuenta las nuevas problemáticas que albergan en nuestra sociedad. Además, es necesario intervenir desde un enfoque globalizador ya que todas las relaciones se basan en la velocidad, I+D+I y comunicación. Por ello, ha sido necesaria la reforma y actualización de dichas normas porque estaban orientados a 15 países y no a 27, cifra presente actualmente. Por lo que no se enfrentaba en su totalidad a los principales inconvenientes como; la mundialización de la economía, evolución demográfica o cambio climático. Estos y otras muchas cuestiones ocupan un apartado único y específico donde se establecen con gran claridad los objetivos, problemas y soluciones de cada uno de ellos. Entre los cambios mostrados se debe señalar; el fortalecimiento de la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea o el fomento de un comercio justo y libre , entre otros. Estas nuevas propuestas generan un proceso decisorio más amplio, legítimo, eficaz, transparente y democrático poniendo fin al principio de unanimidad. Aunque este principio en algunos temas aún persiste, por ser imprescindible para el desarrollo integral y beneficioso de los Estados miembros, resaltando los ciudadanos que los conforman. 
El Tratado de Lisboa promueve una serie de valores y principios, de los cuales cuatro son destacables. El primero hace referencia a conseguir una Europa más democrática y transparente. Lo que pretende es aumentar la participación ciudadana y de otros organismos como el Parlamento Europeo o Parlamentos nacionales, no dejando el poder exclusivamente al Consejo europeo. Estos cambios tienen numerosas implicaciones, una de ellas es la posibilidad de que un grupo de al menos un millón de ciudadanos presenten una propuesta legislativa. A ello, le encuentro una serie de dificultades. Primeramente, hace falta una mayor concienciación por parte de la sociedad para que se interesen y sepan que su participación en estas decisiones repercute directamente a su futuro para llegar acuerdos comunes y evitar la manipulación o beneficios para unos pocos. Debiendo preservar el principio de solidaridad y libertad, extendiendo esta nueva modalidad a otros ámbitos como en los Asuntos Exteriores o en los partidos políticos de cada país, especialmente España. Donde hace falta un cambio del método de votación referido a la elección de personas y no partidos, además de escuchar las propuestas de cada uno, etc. Sin olvidar la igualdad donde, en muchos ámbitos, no existe. 
Otra implicación a destacar sería el derecho que se tiene como ciudadano de conocer tanto las propuestas como actuaciones realizadas por los organismos de la Unión Europea para garantizar la sostenibilidad del medio en el que vivimos. 
El segundo corresponde a alcanzar una Europa más eficaz que persigue obtener la opinión de los ciudadanos, ya que son ellos mismos, los que conocen de primera mano la situación actual de cada país. Al mismo tiempo, la integración de otros organismos (especialmente de Asuntos Exteriores), ayuda a mejorar la actuación y a centrarse en sus obligaciones. Recordando que se le da “un rostro” a la Unión Europa, factor relevante a la hora de mediar y llegar acuerdos para para afianzar la seguridad de los Estados miembros o de otros países en situación de catástrofes, guerras, etc.
 El tercero corresponde a formar una Europa de derechos y valores actuando respetando lo dictado en la Carta de los Derechos Fundamentales, aunque falte asegurar una justicia, libertad e igualdad redistributiva. Esta concepción se resume con estas palabras: "No en tanto a todos iguales sino a todos las mismas oportunidades". A lo mejor algo muy obvio, pero esencial. 
Y el último corresponde a consagrar un actor en la escena global favoreciendo una mayor clarificación de sus tareas y funciones, pudiendo establecer objetivos alcanzables para así poder aumentar las expectativas donde el factor que predomina en la comunidad sea el social en vez del económico. Para ello queda mucho o incluso nunca se alcanzará. Hay que ser optimistas, sino los ciudadanos seremos absorbidos por el mundo.
Como conclusión, es conveniente favorecer las iniciativas promulgadas por los fondos estructurales y  de cohesión considerándolas como una solución a situaciones de precariedad en la que viven muchas personas a causa de la crisis. Asimismo, apoyar el protagonismo que le otorga a la naturaleza. Motivo suficiente por ser el medio preciso para preservar la especie. Al mismo tiempo, debo discrepar en cuanto a la retirada voluntaria de la UE. Asunto en el que se debería tener en cuenta una serie de criterios y cláusulas para que no se perjudique al propio país ni al resto. Y finalmente, acabar diciendo que si seguimos por este camino lograremos una humanidad más integradora, crítica y solidaria. 

jueves, 7 de marzo de 2013


REFLEXIÓN

“CRISIS ECONÓMICA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA”


A través de numerosos artículos y vídeos puedo cerciorarme, de una vez por todas, que está crisis se ha provocado por pura conveniencia. Analizando hasta el día de hoy las actuaciones de los gobiernos, he comprendido que su único objetivo era maximizar sus propios beneficios a través de la manipulación y la poca transparencia de sus cuentas. Ya que, poco a poco, su poder y prestigio se  ha visto afectado por una “mala gestión”, no viendo perjudicado ni su capital ni poder adquisitivo.

Esta reflexión se centrará exhaustivamente en poner de relieve aquellas frases y datos significativos que ayudan abrir los ojos a las escasas personas que aún no se han dado cuenta de la magnitud del problema. En primer lugar, se encuentra el artículo del país “En busca de un nuevo paradigma científico” donde destaco el concepto popperiano que defiende que los paradigmas no se refutan, mueren hasta que desaparecen definitivamente. Es un hecho relevante y que no se tiene en cuenta, ya que se puede observar por documentos estadísticos, noticias, consecuencias directas, sociólogos y economistas importantes que el sistema no funciona correctamente, está obsoleto, anticuado debiendo abandonarlo y formar otro, en el que se tenga en cuenta el ámbito social y los cambios estructurales necesarios para poder erradicar, en gran medida, la pobreza y exclusión social que arruina a toda la Unión Europea, especialmente países de la Zonaeuro (países mediterráneos). Asimismo, se mencionan  dos posturas opuestas de Keynes y Hayek. Por supuesto, me he posicionado de acuerdo a la teoría de Keynes porque como él dice “cuando existen condiciones económicas de incertidumbre no se deben suponer resultados estables”. Por lo que se debe generar un nuevo modelo con un enfoque distinto y fomentar la intervención para poder llegar a una solución óptima universal.

Seguidamente, se debate sobre las lecturas “¿Juventud líquida?” y “Así funciona el Templo del euro” impregnadas por una ideología meramente política. Cuestión que, hoy en día, no debería ser así.
 Debido a la situación de crisis económica que nos acecha, la juventud se encuentra con una serie de retos que no han sido generados por ellos pero son ellos los que se han visto afectados. A raíz de estos acontecimientos, los jóvenes se ven como una problemática del presente cuando antes se apreciaba como una promesa de futuro. En relación a esto, cabe mencionar la incompetencia de los dirigentes del BCE. Esta afirmación se debe a que su única función es la de mantener la estabilidad de los precios y no haciendo bien su labor, se involucran en decisiones políticas acerca de las reformas, recortes, privatización, etc. Al mismo tiempo, se cree que el BCE es un agente político que decide sobre el rescate “obligatorio” que los ciudadanos deben realizar a los bancos y los mercados, a través de impuestos, mientras los banqueros se cruzan de brazos esperando las ayudas. Y si alguna persona va a pedir un crédito o préstamo miran para otro lado, y dicen que no hay dinero y listo. No olvidando que esta crisis estalló por la burbuja inmobiliaria, por las altas expectativas de los políticos e indudablemente por el papel autoritario de los bancos. Quienes impedirán con todas sus fuerzas, despilfarrar algo de capital en nosotros. Triste, pero real.

No  considero relevante detenerme mucho en explicar la situación de los jóvenes en la crisis, ya que la estamos viviendo en nuestras propias carnes y conocemos realmente el desastre. La flexibilidad, descentralización, desahucios, etc., todo esto se trata de las consecuencias generadas por la politización de diversos sectores que perjudican su actividad inicial. Asimismo, cabe destacar la privatización del sector público. Esta situación provoca que numerosas familias no puedan acceder a servicios  tan universales y elementales como SS.SS, sanidad, etc. ocasionando que muchas personas no tengan recursos para poder cubrir las necesidades más básicas de la pirámide. Realizando este tipo de intervenciones, lo único que se genera es una regresión al sistema anterior y como ya dije, incrementar la distancia ricos y pobres haciendo desaparecer a la clase trabajadora “media”.

Como conclusión, debo distinguir dos actitudes que se pueden asumir en los tiempos que acontecen. La primera sería huir antes de que fulminen nuestra libertad de decisión y posibilidades de supervivencia. Considerada la contingencia más fácil. Y por otro lado, se encuentra la capacidad del individuo de salir a las calles de todas las ciudades y gritar: ¡INDIGNAOS! No somos tontos, ya no nos vais a manipular más. Esto se acabó. Si el Gobierno no está con nosotros, el pueblo sí. Por lo que unimos nuestras fuerzas en derribar un sistema creado para unos pocos y donde el Estado de Bienestar no tiene cabida. Por último quiero compartir dos citas que aparecen en el vídeo “Desencanto de Europa” para que reflexionéis sobre ello: ¡Siempre hay cosas que mejorar, pero en Alemania estamos bien!, redactada por el jefe de ventas y marketing de Stylesclub y  ¡Nuestra prioridad es usted!, situado encima de un “sin techo”.